IICANA y la Embajada de Estados Unidos en Argentina, tienen el agrado de invitarte al ciclo de charlas gratuitas “Mujeres Líderes“, a desarrollarse en 4 jornadas los días 9, 10, 11, y 12 de agosto a las 19 hs, vía Zoom, con la conducción especial de la periodista de Canal 12, Alejandra Bellini.

En estos encuentros hablaremos de las distintas dificultades que las mujeres históricamente han tenido que superar para crecer en áreas como la tecnología, ciencia, liderazgo y otros ámbitos, pero también conoceremos casos de éxito de quienes supieron abrirse camino a pesar de esas dificultades. El objetivo es inspirar a las futuras líderes en las diversas disciplinas para que sigan creciendo, reuniendo la fuerza y ​​el coraje que les permita perseguir sus sueños y marcar la diferencia en el mundo.

Cada jornada tendrá como exponentes a dos disertantes de áreas afines. El cronograma es el siguiente.

Jornada 1: Mujer en el Liderazgo

Lunes 9 de agosto – 19 hs.

1. Innovación educativa: motivar en tiempos de incertidumbre

Dictado por Marina Castellino

En una dinámica conversación reflexionaremos acerca de la necesidad de motivar a los jóvenes en este contexto incierto con el uso de herramientas educativas disruptivas y adaptadas a sus necesidades. Además, resaltaremos el rol de las mujeres que proponen e impulsan cambios desde espacios extracurriculares del tercer sector.

Marina es la presidenta de la Fundación Líderes de Ansenuza, organización del tercer sector que se encarga de impulsar propuestas multidisciplinarias e innovadoras para jóvenes de todo el país, tanto desde espacios virtuales como presenciales. Ha liderado y coordinado programas educativos de liderazgo, ciencia y tecnología, política, educación ambiental, entre otros. Es además ingeniera química, oradora TEDx y muy inquieta, por lo que es voluntaria en diferentes organizaciones y motor de numerosos proyectos en la hermosa organización de 40 voluntarios que lidera.

2. Vivir la Discapacidad desde la Felicidad

Dictado por Verónica Yorio

Soy Verónica Yorio, Cordobesa, mamá de Milagros de 21 años y con discapacidad, y de Delfina de 9 años. Soy Productora de eventos, donde el evento más importante de mi vida se transformó en un proyecto maravilloso que fue creciendo en estos 13 años de existencia, gracias a la fórmula de simplemente CONTAGIAR la magia de VIVIR LA DISCAPACIDAD DESDE LA FELICIDAD. Hace 21 años mi hija mayor nació, con solo 665 gr, de 5 meses y medio de gestación, parto natural, prematura extrema, y estuvo 101 días internada luchando por salir adelante. Conformamos un gran equipo Mamá y Mili, donde nada nos detuvo nunca por buscar siempre su mejor calidad de vida. Dejamos de ver la discapacidad como un enemigo sino como un aliado diferente que tiene lo suyo, aprendiendo de ella, valorando las cosas más simples, los logros tan anhelados, y hasta los milagros más soñados.
Sin darnos cuenta, fuimos como equipo entendiendo que la palabra DISCAPACIDAD nos chocó, pero no nos volteó, porque no dejamos que lo hiciera.  Y a partir de ella pudimos ser constructores de una gran historia que puede ser fuente de motivación para muchos. Entendimos que la diferencia está en cómo vivir y compartir día a día esa discapacidad que llegó para no irse jamás, sino para sumarse a mi familia, a este equipo. Esta experiencia se concretó en un proyecto hace 13 años llamado MUCHOS MILAGRITOS HACEN UN MILAGRO, fundación donde nos dedicamos a crear momentos de felicidad para niños como Mili, con cualquier tipo de discapacidad, a los que se suman también chicos con muy bajos recursos, fomentando la inclusión. Esta es la gran misión de mi vida, poder enseñar a vivir y compartir la discapacidad desde la felicidad, dejando atrás el miedo, la tristeza, vistiéndome con el traje más óptimo para llevarla adelante, el traje del de una SUPER MAMA LUCHADORA.

Jornada 2: Mujer en Tecnología y Ciencia

Martes 10 de agosto – 19 hs.

1. Liderazgo diverso en STEAM: tendencias y desafíos en Pospandemia

Dictado por Melina Masnatta

La tecnología tiene un papel determinante en lo cotidiano: el trabajo, la educación y la vida social, especialmente tras la pandemia. Pero es un área desigual para las mujeres. En este evento hablaremos de la brecha de género en tecnología y de la invisibilización de las pioneras y las líderes, pero también es una invitación a reiniciar el sistema, a que las mujeres consideren a la tecnología como una aliada para mejorar el mundo.

Melina es emprendedora social en temas de Educación y Tecnología, con un enfoque sistémico e inclusivo. Actualmente se desempeña como Directora Global de Learning and Diversity en Globant. Se especializa en creatividad, formación, empoderamiento de jóvenes, acceso y brecha de género. Es Magíster en Tecnología educativa y cuenta con becas de formación internacionales. Escribe para diferentes medios, es Conferencista y mentora de la Fundación Vital Voices, donde acompaña al desarrollo y empoderamiento de mujeres líderes.

2. Científicas. La otra mitad de la historia

Dictado por Valeria Edelsztein

¿Cómo puede ser que prácticamente no conozcamos casi ningún nombre de científicas? ¿Será que no existen? No. Nada de eso. Las mujeres participan y han participado en la producción de conocimiento científico desde hace siglos. Lo que ocurre es que las científicas en la historia son como las partículas: fundamentales, pero invisibles. ¿Qué hubiera sido de la ciencia sin las mujeres? ¿Será que la historia no es como nos la contaron?

Valeria es Licenciada y Doctora en Ciencias Químicas (UBA), Diplomada Superior en Enseñanza de las Ciencias (FLACSO) y  estudiante de la Maestría en Epistemología e Historia de la Ciencia (UNTREF). Actualmente se desempeña como Investigadora del CONICET, es profesora universitaria de Química Analítica y dicta el taller exploratorio de ciencias “Laboratorio de Ideas” para nivel primario, del cual es creadora. Integra el proyecto “Científicas de Acá” (del cual es co-fundadora) para la visibilización de las mujeres que hicieron y hacen ciencia desde Argentina y el Observatorio de Derecho Informático Argentino (O.D.I.A.). Es autora de 21 artículos en revistas nacionales e internacionales con referato y tiene numerosas participaciones en congresos nacionales e internacionales en su especialidad. Es y ha sido columnista y asesora científica en distintos programas de televisión, radio y medios gráficos y digitales. También condujo los micros de ciencia “Cuenta la historia que…”  basados en “Contemos Historias” por Canal Encuentro.

Jornada 3: Mujer en la Literatura

Miércoles 11 de agosto – 19 hs.

1. Palabras de mujeres irreverentes

Dictado por Tamara Sternberg y Carola Lagomarsino

Recorriendo el camino de dos mujeres en el mundo de las letras.

Tamara es Licenciada en Ciencias de la Educación (UNC) y Directora editorial de El Emporio Ediciones. Agente literaria y organizadora, promotora y gestora de actividades culturales y sociales para la ciudad de Córdoba, en la Provincia de Córdoba, en el país y en el extranjero. Expositora con stand propio en la Feria Internacional del libro de Buenos Aires desde hace 6 años. Creadora del Foro de la Discapacidad de la Provincia de Córdoba, desde la Defensoría del Pueblo. Obtuvo el beneplácito del Concejo Deliberante de Córdoba en el día de la mujer por su aporte a la sociedad de Córdoba. Es productora y conductora del programa cultural de TV “7 puentes con Tamara”, y ganadora del primer premio nacional “Lanín de Oro” por labor Periodística Femenina en televisión (2015).

Carola nació en Buenos Aires, pero emigró a Francia a muy temprana edad. Hija de artistas argentinos, se crió en París, donde obtuvo su bachillerato en Letras y Filosofía y un diploma en Turismo especializado en Historia del Arte. En 2001 regresa a Argentina y decide establecerse en el país de sus padres. Obtiene una licenciatura en Psicología Clínica y ejerce como psicóloga con orientación psicoanalítica. En 2015, volviendo a su primera carrera, abre junto con su marido un hotel de selva: El Soberbio Lodge, situado a 60 kilómetros de los Saltos de Moconá, en la provincia de Misiones. Hija única, la escritura y la lectura siempre fueron su compañía de vida. Escribió novelas y cuentos en francés y castellano, idiomas de los que también es traductora.

Jornada 4: Mujer en el Periodismo y la Política

Jueves 12 de agosto – 19 hs.

1. Periodistas, la voz de quienes no tienen voz.

Dictado por Constanza Orlando

Una mirada sobre las dificultades y la necesidad de la perspectiva de género en el periodismo.

Constanza es Licenciada en Comunicación Social, periodista, locutora y cuenta con una maestría en Comunicación Digital Interactiva.
Ha trabajado en varios programas de televisión como columnista especializada en Redes Sociales, Tecnología y Emprendedurismo, entre ellos en los programas “Entre Nosotros Rebeca” y “Crónica Matinal”, ambos en Canal 10. Actualmente conduce un magazine televiso en Canal 10, “Ciudad U”, y también la podemos escuchar en radio FM 102. 3, en el programa “más que música”, donde se desempeña como Periodista especializada en emprendedurismo y tecnología en radio. Es además, Coordinadora del equipo periodístico de Redes Sociales del Multimedio SRT.

2. El siglo de las mujeres: Desafíos hacia una nueva construcción política

Dictado por Soher El Zukaria

Mi papá siempre me decía que tenía que prepararme porque este es el siglo de las mujeres. Somos la mitad de la población mundial, pero la mayoría de los espacios de decisión son aún ocupados por varones. Esta desigualdad va reduciéndose, en parte por la tendencia de otros países, pero también por el trabajo de las mujeres de la política -muchas veces junto a colegas varones- para apurar esa transformación. ¿Cuál es el aporte de la política para alcanzar la igualdad entre varones y mujeres?

Soher El Sukaria, es abogada y máster en Relaciones Internacionales. Es diputada nacional por Córdoba, vicepresidenta del bloque PRO en la Cámara de Diputados y vicepresidenta del Pro Córdoba. Actual precandidata a Senadora.
Es miembro del Comité Interreligioso por la Paz y fundadora de la Unión de Colectividades de Córdoba.
Fue representante de la Red Juvenil de Religiones por la Paz y, como tal, fue mediadora en guerras civiles y zonas de riesgo, como Filipinas, Libia, Napal y Kenia. En 2007 fue reconocida como Joven Sobresaliente de la Bolsa de Comercio de Córdoba. Del 2015 a 2019 fue legisladora provincial y miembro del jurado de enjuiciamiento.

¡Comparte esta información en tus redes!

Otras noticias